psicoanalista y pensador francés, escribió en el 89 su libro “Las tres ecologías”. En él, Guattari profundiza sobre los alcances -hasta ese entonces- de la palabra ecología, logrando ampliar el significado de este término hacia territorios mas vastos, dando lugar a lo que el llamó ecosofía*.
La ecosofía es la ampliación del concepto de ecología a otras áreas del conocimiento humano, mas allá de la relacionada con el medio ambiente y sus seres vivos no humanos. La ecosofía propone un enfoque unificado que
Para combatir este alienamiento y embrutecimiento colectivo, Guattari propone desarrollar lo que el llama la “producción de subjetividad”, es decir, singularizarnos individual y colectivamente, explorando nuevas formas de relacionarnos con los otros seres vivos -no necesariamente humanos- y con nosotros mismos, enriqueciéndonos de ese modo para desarrollar la biodiversidad necesaria para la vida misma; diversidad de ideas, de formas de intercambio, de dinámicas relacionales, de formas de vida, etc. La ecosofía intenta sumar al ecologismo una dimensión social y mental para impulsar un cambio profundo de la visión del mundo y lograr conformar la base para una nueva filosofía en el siglo XXI.
“Las tres ecologías” es un libro breve pero de difícil lectura -como toda la escritura de Guattari en general- repleta de neologismos, términos sicoanalíticos, relaciones a múltiples niveles y operaciones deconstructivistas, pero que en su planteamiento general y mas accesible -para quienes no han profundizado en la obra de Guattari- nos quiere hacer entender que la diversidad es la base del ecosistema, considerado este en su sentido amplio, abarcando la esfera ambiental, social y mental para hacer patente la profunda conección e interdependencia de todo lo que nos rodea y conforma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario